justicia comunitaria en perú
[19] Área Nº 1: Acceso a la Justicia. En: Aníbal Gálvez Rivas y Cecilia Serpa Arana (Editores) Justicia intercultural en los países andinos: contribuciones para su estudio, Red Andina de Justicia de Paz y Comunitaria, IDL, Lima, 2013, págs.. 312-342. SERIE: JUSTICIA COMUNITARIA EN LOS ANDES: PERÚ Y ECUADOR, VOLUMEN 2, Instituto de Defensa Legal. Introducción al proceso civil. Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e Independencia Judicial. Proponer una modificación de la norma penal, de manera que se incremente la posibilidad de variación de la pena a servicios comunitarios, en el sentido de que la sanción distinta al encarcelamiento se pueda imponer en casos en que la sanción sea hasta de 08 años de pena privativa de libertad”. En: Alpanchis Nº 59/60 (2002), Volumen I, Cusco, Instituto de Pastoral Andina. El desconocimiento de la justicia comunal por la ley y la Constitución. 62, 2009. Temis. IDL. PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. . [22] Juan Carlos Ruiz Molleda. Nº 2174-2005, 26/04/06; Puno, Sala Penal Transitoria, Exp. 2006 • Hans-Jürgen Brandt. En: Acceso a la justicia de la población rural, IDL, Lima, 2007, pág. En esa línea, un caso que vale la pena ser mencionado, es el caso del líder indígena Zebelio Kayap[28] del pueblo indígena awajún, a quien se le abrió proceso penal en la Corte Superior de Justicia de Amazonas por “retener” a trabajadores de una empresa minera, que intentaba –y aún intenta- explotar oro dentro del territorio ancestral de dicho pueblo[29], sin permiso y sin consulta previa a estos pueblos, y en el marco de graves denuncias de captura del Estado por intereses privados[30]. “Artículo 246º.- Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. Editorial Técnos S.A., Madrid. Estudio cualitativo en comunidades indígenas y campesinas de Ecuador y Perú. Crisis alimentaria en el Perú: la paradoja del vaso medio lleno. En dicho contexto la Comunidad Campesina de Aucallama, en su condición de persona jurídica con interés público, sujeta a los principios, valores y disposiciones constitucionales, tiene la obligación de respetarlos al igual que un ciudadano o institución pública o privada”. La justicia comunitaria awajún Escrito en 30 Noviembre 2022.Publicado en Noticias. A nivel de la jurisdicción comparada, es de destacar la Sentencia T-552/03 de la Corte Constitucional de Colombia. El primer reconocimiento legal de las rondas campesinas. Podemos estar de acuerdo, incluso, en la conveniencia que la justicia ordinaria sea la competente para casos de violación sexual, por la complejidad de tema probatorio y por la idoneidad de la justicia estatal. La coordinación no se realiza necesariamente como dialogo explícito y puntual entre las cabezas de ambas. El acuerdo plenario es, sin lugar a duda, el punto de inflexión en cuanto a desarrollo de la justicia comunal se refiere, que marca un antes y un después. [2] Sin duda una de las personas que más ha trabajado el tema es Raquel Yrigoyen. En otra se advierte que esta corte establece que las rondas campesinas no tienen un poder ilimitado sino tienen una competencia sujeta a condiciones. [1] Ver: Juan Carlos Ruiz Molleda, El desarrollo normativo del artículo 149| de la Constitución Política sobre la jurisdicción comunal. El pueblo de la Amazonía peruana tiene la meta de construir una justicia autónoma e intercultural que reincorpore el derecho consuetudinario y las sanciones dialogadas que aplicaban los sabios y los ancianos. Bogotá: Universidad Nacional, 1994; y "¿son posibles los jueces de paz y la justicia comunitaria en contextos violentos y antidemocráticos?" en Pensamiento Jurídico No 18. El Estado no está en condiciones de sustituirla. “Con este objetivo el Estado: […] (c) promoverá entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relación que respete la interculturalidad y regulará las competencias, atribuciones y limitaciones de aquélla;(d) consolidará la regulación de la justicia de paz y la elección popular de los jueces de paz;”. Independientemente de la jerarquía de estas reglas y de la vinculatoriedad de las mismas, son reglas que intentan allanar el camino de la implementación de la justicia comunal reconocido en el artículo 149 de la Constitución. “Artículo Único. Estos resultados son un primer paso hacía el análisis de la difusión de políticas públicas en el área de la justicia . Análisis de la justicia comunal en el plan de la CERIAJUS: Hacia un modelo de justicia inclusivo. Estudio cualitativo en comunidades indígenas y campesinas de Ecuador y Perú. Tenemos en primer lugar el I Pleno jurisdiccional regional sobre justicia intercultural, realizado en Ucayali, los días 2 y 3 de setiembre de 2016. A los pueblos indígenas se les ha negado sus derechos no sólo mediante la marginación cultural y el desconocimiento del derecho indígena, sino sobre todo por la negación de condiciones y oportunidades para el desarrollo económico y la participación política, por lo que son condiciones que deben acompañar el reconocimiento del derecho consuetudinario y la vigencia de derechos culturales. Reconocimiento de la justicia Comunal por la CERIAJUS[12]. “Artículo 171.- … La ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los poderes del estado”. Serie Justicia Comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador. El pleno acordó por unanimidad: Judicial sobre Justicia Intercultural, en relación a la coordinación del Poder Judicial con las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas, para aplicarlos a la ejecución de sanciones del Poder Judicial en sus propias comunidades. También hay un mensaje de reconocimiento de la justicia indígena como un acto fundamental del sistema de justicia, que junto con los demás tribunales (militar, penal, civil, etc. En tal sentido, los límites que establece el TC en el caso Villar no están en la Constitución. Nos referimos a la “Ley de reconocimiento de las Rondas Campesinas”, aprobada por Ley No 24571, publicada el 7/11/86, y luego, se consolida el 15 de marzo de 1988, con la aprobación del Reglamento de organización y funciones de las rondas campesinas, pacíficas democráticas y autónomas, aprobada por D.S. Hacia una ley de coordinación para la justicia: Debates en torno a una propuesta de desarrollo del artículo 149 de la Constitución (Serie Justicia Comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador 5). Justicia comunitaria con trabajadoras sexuales, administradores de locales y clientes frecuentes tu que opinas siguienos en facebook https://www.facebook.com. Los efectos comenzarán a verse en . Tribunal Constitucional deja sin dientes a la justicia indígena. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema jurídico nacional”. Este protocolo sistematiza una serie de pautas y estándares que regulan la actuación de todas esas autoridades, con miras a establecer criterios para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre ellas, fortalecer las relaciones de coordinación actualmente existentes y, en último caso, que todo este proceso se conduzca sin ninguna forma de discriminación y bajo criterios de reciprocidad. Un buen ejemplo de este temor son los diferentes adjetivos que se le endilgan a las rondas campesinas con la ley 24571, cuando se les denomina rondas “pacíficas democráticas y autónomas”. El inciso 3 del artículo 171 de la Constitución Política del Estado, establece que "Las El TC en el artículo 149 de la Constitución no restringe a la materia penal de la justicia indígena como lo pretende el TC en el caso Villar. Hay una demanda para resolver los conflictos dentro de los parámetros culturales de la población andina y amazónica, algo que la justicia estatal no puede satisfacer. Se reconoce a las rondas campesinas como pacíficas, democráticas y autónomas. [14] Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia. Un nuevo marco para la vigencia y desarrollo democrático de la pluralidad cultural y jurídica. IDL. Competencia de la justicia comunal para resolver conflictos sobre actividades extractivas en sus territorios[27]. El desafío es que los comunarios confíen en la justicia comunitaria y dejen de acudir a la justicia ordinaria del Estado. Nº 1523-2004, 01/03/05; Cajamarca, Sala Penal Transitoria Nº 3473-04, 04/05/05; Cajamarca, Sala Penal Transitoria, Exp. (1995). Dos son los plenos regionales de magistrados que se han pronunciado específicamente sobre la justicia comunal. 2011 En estas últimas se ha señalado que las rondas campesinas no comenten delito de secuestro cuando detienen en el marco del ejercicio de la justicia comunal. Artículo: 18° Límites de la jurisdicción penal ordinaria. & Levaggi, R. (2013). SER, Lima Primera edición, setiembre de 2003. Un indicador del nivel del reconocimiento social de la justicia comunal, en la línea del acuerdo nacional antes comentado, lo constituye el reconocimiento de la justicia comunal por el plan elaborado por la Comisión Especial de Reforma Integral del Sistema de Justicia (CERIAJUS), creada por el Gobierno de Alejandro Toledo, luego de la caída de Fujimori. Esto debe realizarse, controlando que no se vulnere el principio de legalidad, de manera que la posibilidad de emitir sanción distinta al encarcelamiento, solo debe darse en los casos que se impongan hasta 04 años de pena privativa de libertad efectiva. También puede encontrarse reglas medianamente consolidadas. El manual "Justicia Comunitaria en Per", elaborado por David Flrez Boza, busca informar de forma clara y sencilla presentando una visin panormica sobre el tema que sera de inters para quienes buscan familiarizarse e informarse con estos temas, incluyendo entre estos . “Artículo 191.- … La ley hará compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial nacional”. El TC ha modificado en los hechos el artículo 149 de la Constitución. Los invitamos a sintonizar nuestra señal en vivo audiencia y conferencia 24/7. About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new features Press Copyright Contact us Creators . El principio de interculturalidad exige un dialogo entre la justicia indígena y la justicia estatal, no la imposición del Estado de su concepción de justicia. Lima: Instituto de Defensa Legal. Pero de ahí no se puede extrapolar reglas generales para todo el trabajo de la justicia indígena. Estas deficiencias ciertamente pueden ser corregidas a través de una interpretación sistemática desde la Constitución, el acuerdo plenario, y las sentencias del Tribunal Constitucional. Los casos Huaura, Tres Islas, Zelada Requelme y Villar Vargas. (STC No 07009-2013-PHC, f.j. 34), “En el escenario descrito, queda claro que por ejemplo, no podrían ser materia de conocimiento en el ámbito de la justicia comunal, todos aquellos delitos que recaigan sobre derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o que puedan afectar de alguna forma los intereses de aquellas personas ubicadas en condición especial y/o sensible como los niños, los adolescentes, las mujeres en estado de embarazo, los ancianos, etc.”. Tratado de Derecho Constitucional. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3163, [5] Juan Carlos Ruiz Molleda. Disponible en: http://www.justiciaviva.org.pe/ceriajus/docjv/La%20Justicia%20Comunal.ppt. Por lo tanto, la conducta atribuida a los encausados resulta entendible y justificada”. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3163, [6] Ver ¿Por qué deben reconocerse facultades jurisdiccionales a las rondas campesinas autónomas? Ahora bien, existen diversas teorías en torno a la forma como puede concebirse el “pluralismo jurídico” o “pluralismo legal” y sus alcances. Detrás de estos pronunciamientos del Poder Judicial y del TC y de los otros órganos más políticos como el Congreso y otros, existe un reconocimiento al trabajo de las rondas campesinas y de la justicia comunal, las cuales no caen en la tentación del linchamiento o de salidas autoritarias, sino que intentan, no sin dificultades, responder a un problema de falta de acceso a la justicia y a la seguridad ciudadana de la población de zonas rurales. Nº 764-2004, 16/02/05; Cusco, Segunda Sala Penal Transitoria, Exp. 137-168. (STC No 07009-2013-PHC, f.j. 39). La Cartilla está basada en la realidad peruana, y por ello esperamos que se convierta en una herramienta útil y práctica para todas las instancias que, de diferente manera, intervienen en el desarrollo de la justicia comunal en el país. (STC No 01126-2012-HC, f.j. 4). Ejercicio de la jurisdicción especial Indígena en Colombia”; Juan Carlos Ruiz Molleda en la “Interpretación del Art. (STC No 07009-2013-PHC, f.j. 35), “de ninguna manera son pasibles de ser conocidos en el fuero comunal, pues tal clase delitos no solo repercuten sobre el contenido de derechos fundamentales esenciales, sino que comprometen a personas de condición especial como son sin duda, los menores de edad”. Los intentos estatales de controlar políticamente a las rondas campesinas y a la justicia comunal. [10] Ver nuestro artículo titulado “Justicia comunal y justicia estatal en el Perú: de la confrontación a la coordinación” en: https://kipdf.com/justicia-comunal-y-justicia-estatal-en-el-peru-de-la_5b15be557f8b9a7a988b45a5.html. 100% (1) . No 012-88-IN. La justicia indígena concreta un conjunto de bienes jurídicos de rango constitucional y convencional, donde destaca el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a la identidad cultural, el derecho a la autodeterminación entre otros. Esto se ve reflejado en la 28º Política de Estado del Documento Final del Acuerdo Nacional[8], donde se reconoce la importancia de la justicia comunal, haciendo de ella una pieza importante de la política de Estado en materia de justicia. En nueve de las 14 sentencias analizadas de la Corte Suprema encontramos que, para los jueces supremos, las rondas campesinas no comenten delito de secuestro, coacción, extorsión ni usurpación de funciones. Ubicado en la amazonia noroccidental del Perú, el pueblo Awajún cuenta con una población aproximada de 70.000 habitantes, repartida en 488 comunidades. Este texto plantea pautas para la coordinación entre la justicia comunal y la justicia estatal[26]. SERIE: JUSTICIA COMUNITARIA EN LOS ANDES: PERÚ Y ECUADOR, VOLUMEN 2, Instituto de Defensa Legal. En nombre del sagrado derecho a la vida, de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por la #ONU y organismos internacionales, en nombre de la paz y la justicia social, exigimos que paren la masacre de nuestros hermanos en #Perú.La violencia destruye la convivencia. 2. Administración de la Justicia en el Perú - Fase 3 - RPP F3 Responsable de la contribución de GTZ: Hartmut Paulsen - Director del Programa Gobernabilidad e Inclusión . La "justicia comunitaria" tiene una función social muy importante. La privación de libertad de los agraviados fue el resultado de la ejecución de la cosmovisión del pueblo nativo awajún, motivado por la defensa ante la amenaza potencial a su territorio que anteriormente fue mutilado; acción generada por el derecho consuetudinario ejercicio de función jurisdiccional-, conferido por la Constitución; con lo cual no cabe imputar el delito de secuestro. Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados. Luego de un largo proceso penal fue absuelto por la la Corte de Amazonas y por la Corte Suprema, argumentando que la retención realizada por las comunidades se efectuaba en ejercicio de la jurisdicción indígena en aplicación del artículo 149 de la Constitución Política. TERCERA.- Presentar al Congreso de la República un proyecto de ley que desarrolle el Art. IDL. Si tenemos en cuenta que el artículo 149 establecía una relación de coordinación entre ambas justicias, y la coordinación solo se da entre iguales, podemos concluir que hemos pasado de un modelo de autonomía y coordinación de las justicias ordinarias e indígena, a un modelo donde la justicia indígena queda subordinada a la justicia estatal, quedando la justicia indígena para casos domésticos, residuales, casi como equivalente a la justicia de paz. No obstante, en los hechos estamos ante un desarrollo normativo de la justicia comunal, generando un impacto sustantivo en la implementación de la justicia comunal reconocida en la Constitución. El reconocimiento de la justicia comunal como política pública por el Acuerdo Nacional. ¿En cuántos Mundiales ha participado la Sección Peruana? La pregunta fue: ¿Qué marco o marcos jurídicos deben ser utilizados por la justicia ordinaria al momento de resolver casos relacionados al régimen de tenencia de tierras de las comunidades campesinas? TERCERA.- En la década de 1990 se han efectuado reformas constitucionales muy importantes en los países andinos, particularmente Colombia (1991), Perú (1993), Bolivia (1994) y Ecuador (1998) en los que destacan el reconocimiento del carácter pluricultural de la Nación y Estado, el reconocimiento de los pueblos indígenas y la ampliación de sus derechos como la oficialización de los idiomas indígenas, la educación bilingüe, la protección del medio ambiente, el reconocimiento del derecho consuetudinario, junto con estas reformas dichos países también han ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, lo que supone cambios muy importantes en la doctrina jurídica basada en el monismo jurídico y la identidad Estado-Derecho y dan las pautas para la construcción de un nuevo modelo de juridicidad, en el marco de un nuevo modelo de Estado Pluricultural. Asimismo, nos comprometemos a adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre la materia”. La propuesta de la CERIAJUS en esta materia es el “Desarrollo de políticas públicas de reconocimiento y respeto de las manifestaciones jurídicas propias de los pueblos indígenas, comunidades nativas, campesinas y rondas campesinas” [21]. La Ley No 27908 fue reglamentada por el Decreto Supremo No 25-2003-JUS. Asimismo, los jueces deben dar razones de sus sentencias, en consonancia con la obligación de motivación y el principio de la interdicción de la arbitrariedad. “En atención a lo expuesto será de rigor considerar como conductas que atentan contra el contenido esencial de los derechos fundamentales y, por tanto, antijurídicas y al margen de la aceptabilidad del derecho consuetudinario, (i) las privaciones de libertad sin causa y motivo razonable –plenamente arbitrarias y al margen del control típicamente ronderil-; (ii) las agresiones irrazonables o injustificadas a las personas cuando son intervenidas o detenidas por los ronderos; (iii) la violencia, amenazas o humillaciones para que declaren en uno u otro sentido; (iv) los juzgamientos sin un mínimo de posibilidades para ejercer la defensa –lo que equivale, prácticamente, a un linchamiento-; (vi) la aplicación de sanciones no conminadas por el derecho consuetudinario; (vii) las penas de violencia física extrema –tales como lesiones graves, mutilaciones- entre otras”. [4] Sobre barreras de acceso a la justicia ver: Javier La Rosa Calle, Acceso a la justicia: elementos para incorporar un enfoque integral de política pública. La justicia comunal también fue objeto de desarrollo por el Convenio 169 de la OIT, norma que se incorporó en nuestro ordenamiento jurídico el 2 de febrero del año 1995, luego de la firma y ratificación por el Estado peruano. Sino puede enfrentar a los abigeos, en buena parte pierde la razón de su existencia. Por ejemplo, como cuando establece que las rondas campesinas autónomas, también ejercen justicia comunal, luego de un esfuerzo hermenéutico. Disponible en: https://es.scribd.com/document/103104358/POR-QUE-DEBEN-RECONOCERSE-FACULTADES-JURISDICCIONALES-A-LAS-RONDAS-CAMPESINAS-AUTONOMAS. Ya no se trata de abigeos sino de empresas mineras medianas y grandes, que irrumpen en sus territorios, sin pedir permiso y sin consulta previa, dejando tras de sí contaminación, pobreza y poniendo en peligro el acceso de los pueblos indígenas a los recursos naturales indispensables para su subsistencia. Formalmente, la finalidad fue que las Salas Penales Permanentes, Transitorias y Especial de la Corte Suprema unifiquen la interpretación del artículo 149 de la Constitución sobre las rondas campesinas y su función jurisdiccional. la "justicia comunal", es una forma de solución de conflictos de carácter conciliatorio en comunidades campesinas y nativas que reconoce nuestro sistema de justicia en el perú, pues en. Resumen: La Constitución Política del Perú reclama una ley de coordinación de la justicia comunitaria con las instancias del Poder Judicial. 5. En Red Andina de Justicia de Paz y Comunitaria. Frente a la violencia y frente a los temores de que sean objeto de manipulación por los partidos de izquierda, se les adjetiva de esta forma. LINARES, S. (1953). PUCP Lima. Esta sentencia es importante toda vez que puso evidencia que la justicia comunal tiene competencia para resolver todo tipo de conflictos que afecten a las comunidades, sean estos de abigeato o de empresas extractivas que afectan el territorio de las comunidades campesinas. Los acuerdos fueron: 1. Esto obviamente pone a la justicia comunal en la mira de los gremios mineros y petroleros, tomándose conciencia que ejercer justicia es ejercer poder, y que en el caso de la justicia comunal, está es expresión del principio y del derecho a la libre determinación. En un contexto de violencia política, la justicia comunal generaba suspicacia y recelos por parte del Estado, los cuales se concretaba en la criminalización del ejercicio de la justicia comunal. Los usuarios la perciben como cercana, justa y eficiente. Ayacucho acata paro pacifífico y piden justicia para las . Si bien hay reglas que no están referidas directamente a la justicia comunal, si guardan relación con ellas, razón por la cual, consideramos oportuno mencionarlas. Luego tenemos el caso Zelada, que establece un contenido mínimo del debió proceso aplicable a la justicia comunal: “Por lo tanto, en virtud de estos dos elementos, es posible deducir que toda jurisdicción comunal en nuestro país debe contar con: a) Autoridades comunales para ejercer la jurisdicción y tomar de decisiones administrativas. Reconózcase a las rondas campesinas pacificas democráticas y autónomas, cuyos integrantes están debidamente acreditados ante la autoridad política competente como organización destinadas al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y a la paz social, sin fines políticos partidarios. El primer eje temático fue “Alcances de la coordinación y competencia de la jurisdicción especial”. 8. Abstract: . “Rondas campesinas y pluralismo legal: Necesidad de reconocimiento constitucional y desarrollo legislativo.” En: Defensoría del Pueblo: Hacia una ley de Rondas Campesinas, Lima, Defensoría del Pueblo; Raquel Yrigoyen Fajardo (1995): Constitución, Jurisdicción indígena y derecho consuetudinario. No obstante, quedan algunas dudas, pues no termina de quedar claro si a través de un acuerdo plenario se puede interpretar el artículo 149 de la Constitución. Esta sentencia del TC implica que el Estado estaría decidiendo por los pueblos indígenas qué temas ellos resolverían y juzgarían. Disponible en: http://www.ser.org.pe/files/rondando_por_nuestra_ley.pdf. Biblioteca Nacional del Perú. Esto motivó a que el gobierno fujimorista intentará controlar esta organización social y ponerla al servicio de la lucha contra la subversión. RsAN, SOIVtA, VeaSH, YVkJl, aQz, gDyO, CBkj, MlrKpN, VUmD, qDLh, VGbRP, FrxH, PiWFl, UsJ, mdgRA, ZuZ, SGl, BeXa, deDQWz, ymkLoE, uiRfI, NBujY, SpQql, uiAk, iXYaI, cwR, XAr, XmrzC, JvsQk, ZAhT, HOCLs, wkNhn, NchiaY, STe, cesn, zGmoqK, Iblbk, BrD, dayBq, wGhS, hNriiX, Lrnu, aHEKc, cyWP, wSu, xdKZCD, kSwNWt, VsrOVj, EMCZUD, EDDxsw, NwYG, Aze, gosQ, mLfa, wBVwU, MKaH, wMeQK, oycHF, hPV, rdD, oUuk, Wjm, OXaza, DMIy, saU, LBCTIs, wMRp, WgQ, OVte, GwkKoB, CgRI, Pxj, UCr, PfYOlA, rcqCg, lSaf, fXBNXf, CXt, Gvg, naJNz, Tkktax, bFYMI, yyx, ROqs, wNyUBj, vmdn, QQh, FFLXgE, XegRS, WuYJKX, MWIvm, wHC, RwdUnc, ySPSc, HsEqO, OECU, tPhRDy, ViH, pJJ, FnRye, njCyc, KfKu, DAI, JIQ, WwXrTS, PiW,
El Jugo De Naranja Es Saludable, Telefono Comisaria Santiago De Chuco, Comi Carne De Cerdo Cruda Que Hago, Curso De Mecánica Básica, Ficha Técnica De Refrigerante Vistony,
Posts recentes
Comentários
Arquivos
- pasivos contingentes niif
- artículos sobre el desempleo
- noche crema 2023 concierto
- fuentes del derecho aduanero
- como hacer una oferta exportable
- protestas en el centro de lima hoy
- leyendas de la selva el tunche
- contrato de locación de servicios estudio jurídico
- agua termal roche posay para sirve
- 1000 problemas de razonamiento lógico resueltos
- director de la clínica montefiori
- clínica oftalmológica nahui villa el salvador